From cambalach at autoproduzioni.net Fri Oct 3 12:12:52 2025 From: cambalach at autoproduzioni.net (Erin Araujo) Date: Fri, 3 Oct 2025 06:12:52 -0600 Subject: [LAF] =?utf-8?q?Convocatoria_para_Taller_Presencial_en_Barcelona?= =?utf-8?q?=2C_Nov=2E_2025=3A_Conocimiento_colectivamente_situado=3A_un_m?= =?utf-8?q?=C3=A9todo_de_investigaci=C3=B3n_decolonial_para_construir_auto?= =?utf-8?q?narrativas_y_posicionalidades_colectivas?= Message-ID: ***Castellano Abajo**** Hello Community, I?m excited to share that I will be providing this workshop in Spanish in November in Barcelona. Please share widely so it can reach those who might be interested. ~Thank you~ Warmly, Erin ***Castellano*** Saludos Comunidad! Espero que se encuentren bien. Este es un llamado a quienes est?n listos para co-crear, desaprender y recordar. En noviembre realizar? un taller de dos d?as en Barcelona, Catalunya, Espa?a. Si este tipo de trabajo transformador les resulta interesante, ?les invitamos a unirse a nosotras! Si se sienten llamados, nos encantar?a contar con su presencia. Trabajaremos juntxs para sanar nuestras heridas coloniales y crear conocimientos y pr?cticas liberadoras. Toda la informaci?n se encuentra a continuaci?n: Taller: Conocimiento colectivamente situado: un m?todo de investigaci?n decolonial para construir autonarrativas y posicionalidades colectivas Formulario de inscripci?n: https://share.mayfirst.org/apps/forms/s/mFca9g9Wm2LS6MYcQaRqbS8S Fecha: 19 y 20 de noviembre de 2025. Hora: de 9:30 a 17:30. Lugar: Barcelona, Catalunya. Los detalles se anunciar?n m?s adelante. Idioma: Castellano. Sobre el Taller Este taller aborda dos discrepancias principales que surgen en la creaci?n de conocimiento acad?mico/activista con comunidades ind?genas, rurales y urbanas organizadas que buscan generar metodolog?as de investigaci?n decoloniales. A trav?s de pr?cticas participativas de intercambio de saberes, primero trabajaremos en incorporar formas colectivas de creaci?n de conocimiento, inspir?ndonos en las estructuras de toma de decisiones de las asambleas comunitarias presentes en muchas comunidades rurales e ind?genas alrededor del mundo. Despu?s, exploraremos la auto-narrativa colectiva como un m?todo de investigaci?n. En este proceso, desmantelaremos la construcci?n y la pr?ctica de situar el conocimiento para crear posicionalidades colectivas que reflejen la construcci?n del ser dentro de los contextos colectivos que habitamos. Al explorar formas colectivas de agencia en la creaci?n de conocimiento, profundizaremos en los m?ltiples protagonismos que se congregan para crear praxis y que tienen el potencial de resistir el epistemicidio. Las metodolog?as decoloniales llaman a transformar las relaciones de poder dentro de la construcci?n del conocimiento. Esto implica no s?lo reconocer la invisibilizaci?n de la persistencia y el valor de la gran multitud de epistemas presentes en la mayor parte del mundo, sino tambi?n la urgencia de romper la jerarqu?a de violencias estructurales interseccionales que niegan la diversidad, riqueza y abundancia inherentes a estas ontolog?as. La naturaleza dispar del epistemicidio dentro de la academia busca, al mismo tiempo, innovar en la creaci?n y pr?ctica de formas de conocimiento institucionalizadas del ?mundo minoritario?, mientras silencia, deval?a y finalmente elimina la polifon?a epist?mica presente en el ?mundo mayoritario?. Para cambiar esta din?mica son necesarios nuevos m?todos de investigaci?n. Y para crear nuevas metodolog?as, nosotras y nosotros, como investigadoras/es, estamos obligadas/os a transformarnos a nosotras/os mismas/os y nuestros sistemas de valoraci?n. En el capitalismo, el poder social se construye a trav?s de la adquisici?n de riqueza mediante mercanc?as y dinero. El acceso a la riqueza est? limitado por violencias estructurales interseccionales en distintos territorios, lo que restringe el acceso al poder social y, por lo tanto, deval?a diversos epistemas. Muchos imperios prehisp?nicos, y ahora las comunidades ind?genas en las Am?ricas, han funcionado persistentemente con econom?as sin dinero, sostenidas por el trabajo colectivo, el intercambio y el pensamiento comunitario. Sin embargo, estas formas de pensamiento y pr?ctica no tienen valor en una econom?a capitalista/colonial porque no poseen valor monetario. Estas formas de praxis ind?gena crean poder social no capitalista, que es la forma m?s accesible de poder social en el mundo. La etnograf?a construye conocimiento a trav?s de la investigaci?n de la expresi?n y la experiencia ?tnica, y ahora se reconoce como una investigaci?n intercultural a trav?s de epistemolog?as y ontolog?as. Los enfoques desde abajo hacia la etnograf?a ?como foto-voz, cine comunitario, radio comunitaria, diversas formas de expresi?n art?stica y podcasting? buscan descentrar a la persona investigadora, mientras privilegian la agencia de las y los participantes en la co-creaci?n del conocimiento. Mientras tanto, m?s all? de la academia, las redes sociales en todo el mundo han creado una plataforma para que personas de todos los ?mbitos de la vida expresen sus experiencias ontol?gicas. Simult?neamente, comunidades ind?genas y rurales en las Am?ricas (y alrededor del mundo) emplean la estructura de las asambleas comunitarias para crear conocimiento sobre s? mismas, sobre su contexto y para resolver los problemas que enfrentan. El impulso hacia la creaci?n colectiva de conocimiento amplifica la necesidad de reconocer la naturaleza polif?nica de la vida en la Tierra. Para crear de manera audaz conocimiento sobre la resistencia a la colonialidad y las expresiones de florecimiento a pesar de toda la violencia y el caos que nos recibe en 2025, la pr?ctica acad?mica se beneficiar?a de incorporar y reconocer la naturaleza colectiva de nuestra propia experiencia. Sobre El Cambalache El Cambalache es un espacio colectivo y descentralizado que comenz? en 2014 como una econom?a sin dinero creada por y para mujeres y todas las personas que conocemos. Intercambiamos cosas que est?n en buen estado pero ya no en uso, as? como saberes, habilidades y ayuda mutua que deseamos compartir. El proyecto estuvo abierto al p?blico de 2015 a 2023 y miles de personas participaron cada a?o en intercambios de objetos, as? como en talleres de intercambio de conocimientos sobre cualquier habilidad que la gente quisiera compartir. Las econom?as sin dinero son muy comunes en comunidades ind?genas de las Am?ricas y con frecuencia forman la base de movimientos sociales anticapitalistas y anticoloniales, como los zapatistas, con quienes trabajamos en conjunto. Nosotras llevamos este tipo de econom?a no capitalista al espacio urbano de San Crist?bal de las Casas, donde el capitalismo normalmente domina el panorama econ?mico. Actualmente, el proyecto se enfoca en crear nuevos sistemas econ?micos y nuevas formas de conocernos a nosotras/os mismas/os y a otras personas a trav?s de la creaci?n de redes de conexi?n y autonom?a en todo el mundo. En 2019, El Cambalache inici? una escuela: el Departamento de Econom?a Decolonial. A lo largo de los a?os hemos organizado encuentros como el evento de 2023: ?Autonom?as en Pr?ctica?, que reuni? a 300 personas de todo el mundo para compartir c?mo resisten al capitalismo y la colonialidad en sus territorios. Tambi?n hemos ofrecido talleres presenciales y en l?nea como ?Haz tu propia econom?a no capitalista?; ?M?todos liberatorios para investigar y generar poder social no capitalista / anticolonial?; ?Historia econ?mica no capitalista / anticolonial de los pueblos de las Am?ricas?; y actualmente estamos desarrollando el taller itinerante: Posicionalidades colectivamente situadas a trav?s de la auto-narrativa colectiva Sobre la Facilitadora Erin Araujo, PhD. es ge?grafa econ?mica con un enfoque en econom?as feministas, decoloniales y anarquistas. Originaria de Nueva York, EUA, vive en San Crist?bal de las Casas desde 2007. Erin es una de las fundadoras y generadoras de El Cambalache. Estudia, practica y escribe sobre econom?as sin dinero en el mundo mayoritario de las Am?ricas. Erin Araujo PhD she/her/ella Generator Department of Decolonial Economics El Cambalache, Calle de los Arcos 5c Barrio Cuxtitali San Cristobal de las Casas Chiapas, Mexico 29230 Academia.edu: independent.academia.edu/erinaraujo El Cambalache FB: www.facebook.com/lacambalache El Cambalache Blog: https://cambalache.noblogs.org El Cambalache Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCslgLGj8V0LFxSaDnL8iYQg Twitter: LaCambalachera Instagram: Elcambalachesancristobal Tiktok: @cambalacheras -------------- next part -------------- An HTML attachment was scrubbed... URL: