<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.01 Transitional//EN">
<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html;
charset=ISO-8859-1">
</head>
<body bgcolor="#ffffff" text="#000000">
<big><big><b><a moz-do-not-send="true"
href="http://reexistencia.wordpress.com/revista/la-crisis-de-la-universidad-publica-colombiana/"
target="_blank">La crisis de la universidad pública
colombiana</a></b></big></big>
<p><strong>Sobre la crisis de la desfinanciación de las
universidades públicas y las posibilidades del movimiento
social.</strong></p>
<p><a moz-do-not-send="true"
href="http://reexistencia.files.wordpress.com/2010/04/w_lucha-avanza-bnr.jpg"><img
class="aligncenter size-medium wp-image-370" title="w_lucha
avanza BNR" src="cid:part1.07060609.06060202@riseup.net"
alt="" height="225" width="300"></a></p>
<p>Los avances de cobertura alcanzados en la educación superior en
Colombia durante las dos últimas décadas han presionado las
finanzas de las universidades públicas de tal forma que hoy se ha
llegado a una situación de fragilidad financiera que no permitirá
avanzar más en la cobertura educativa ni en la calidad. Ésta es
una situación que debe causar gran preocupación ya que habrá más
dificultades para el desarrollo del país basado en el conocimiento
y disminuir las iniquidades. Y por el contrario aumentará más la
brecha científica y cultural frente a los demás países, incluso
frente a los de la región, además de crear todas las barreras para
el acceso la universidad pública.</p>
<p>Se ha llegado a tal situación por el desbalance entre gastos e
ingresos. Por el lado de los gastos, su rápido aumento se debe a
que las 32 universidades públicas del país pasaron de 200.000
estudiantes matriculados en 1992 a más de 500.000 en 2009. En lo
que respecta a la investigación, desde que se implementó la
política de fortalecimiento a grupos de investigación ha implicado
gastos asociados con el equipamiento para la investigación, lo que
a su vez ha estado acompañado de mejoras en la titulación de la
planta docente y por lo tanto de su remuneración.</p>
<p>Así las cosas, el sistema de puntajes que se incorporan al
salario de los docentes generó un mecanismo explosivo sobre los
gastos por cuenta del reconocimiento de la calidad y la producción
de los docentes y por la remuneración a los cargos administrativos
ejercidos por ellos. Adicionalmente, los gastos en seguridad
social y las condiciones de igualdad para los docentes ocasionales
frente a los de planta, han presionado la estructura de gastos de
personal.</p>
<p>Por el lado de los ingresos, a partir de la la Ley 30 de 1992 se
determinó que los aportes de la Nación deberían crecer anualmente
usando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) —es decir que los
ingresos se ajustan según la inflación— sin ninguna preocupación
por el mantenimiento del valor real de la oferta educativa. Esto
quiere decir que los gastos han crecido mucho más que los
ingresos.</p>
<p><strong>Pagando el 2009 con plata del 2010</strong><br>
Ahora bien, esta situación empeoró durante 2009 dejando en
evidencia que el presupuesto de las universidades grandes como la
U. Nacional ya no alcanzó para pagar los gastos de operación o, lo
que es peor, que se comprometiera el presupuesto de 2010 para
pagar los gastos de 2009, tal como ocurre en la Universidad
Pedagógica Nacional.</p>
<p>Las reacciones de la comunidad universitaria se vieron
inmediatamente. Por su parte, el movimiento estudiantil se
reactivó logrando acciones coordinadas en todo país para exigir a
las administraciones universitarias y al gobierno dar solución
definitiva al problema del financiamiento. Por su parte, las
administraciones universitarias conformaron una comisión para
evaluar la situación financiera del conjunto de universidades
públicas colombianas que dio como resultado, por lo menos, dos
reivindicaciones:</p>
<p>1. Reconocer, a valor presente, los gastos adicionales en que han
incurrido las universidades públicas en cumplimiento de la
normatividad expedida con posterioridad a la expedición de la Ley
30 de 1992 en materia de gastos de funcionamiento que a manera de
ilustración para el caso de los gastos de personal en un estudio
realizado para 30 universidades públicas supera los $ 469.000
millones de pesos con corte a diciembre de 2007 y a pesos del
mismo año.</p>
<p>2. A partir de la vigencia 2010, actualizar los aportes de la
Nación en un porcentaje equivalente al IPC más 5.5% representado
en la cualificación docente por el impacto de las normas y el
incremento del aporte patronal por seguridad social; y más 3.5 %
representado en el impacto por gastos generales y gastos de
personal por docentes temporales para el cumplimiento del
desarrollo misional.<br>
Tanto la movilización estudiantil como las gestiones de las
administraciones dieron lugar a una negociación con el gobierno en
el marco de la aprobación del presupuesto nacional de 2010
titulada “Sostenibilidad de la inversión en medio de la crisis”.
El anuncio fue realizado el 20 de octubre de 2009 por el gobierno
nacional con respecto a que se aprobaron 160.000 millones de pesos
en el presupuesto de 2010 «para fortalecer el presupuesto de las
universidades públicas» debe tomarse con la debida precaución. Tal
anuncio es engañoso porque ese dinero aprobado llegará a
Colciencias y al Icetex pero no directamente a las universidades
y, peor aún, finalmente no se avanzó en una solución estructural.</p>
<p><strong>Aprendizajes</strong><br>
Lo positivo es que se obtuvo una respuesta a la presión ejercida
por la comunidad universitaria y otros estamentos sociales,
dejando ver que la distribución del presupuesto nacional puede
alterarse por medio de un proceso político, lo cual debe
entenderse como la principal enseñanza. De hecho, la distribución
del presupuesto nacional debe ser uno de los principios
reguladores de los movimientos sociales.</p>
<p>Por ejemplo, para el caso de la universidad pública se puede
decir que se asigna por lo menos 10 veces más al gasto militar que
al total del presupuesto de las 32 universidades públicas, por lo
que una de las reivindicaciones debe ser alterar esta proporción
en beneficio de la educación y en detrimento del gasto para la
guerra. Otros ejemplos como los rubros para la salud, la seguridad
alimentaria o el derecho a tener derechos pueden ser elaborados a
partir de la comparación de la forma en que se distribuye el
presupuesto con respecto al gasto social.</p>
<p>Para finalizar, es necesario reflexionar que la reivindicación
por una distribución justa del presupuesto nacional no es
prioritaria en los programas de lucha de las izquierdas y menos en
la socialdemocracia colombiana, hecho que invita a enfatizar en
este punto dentro del movimiento social. En cuanto a la situación
de la universidad pública, se prevé que este año se agrave la
situación, por lo que hay que estar alerta para responder a la
movilización.<br>
</p>
<p><b>Para descargar la revista completa:</b><br>
<a moz-do-not-send="true" class="moz-txt-link-freetext"
href="http://reexistencia.files.wordpress.com/2010/04/v_web.pdf">http://reexistencia.files.wordpress.com/2010/04/v_web.pdf</a><br>
</p>
<pre class="moz-signature" cols="72">--
<a moz-do-not-send="true" class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:reexistencia_activa@riseup.net">reexistencia_activa@riseup.net</a>
<a moz-do-not-send="true" class="moz-txt-link-freetext" href="http://reexistencia.wordpress.com">http://reexistencia.wordpress.com</a>
DESCARGA LA NUEVA REVISTA REEXISTENTE:
<a moz-do-not-send="true" class="moz-txt-link-freetext" href="http://reexistencia.files.wordpress.com/2010/10/w_-revista-v-octubre2010.pdf">http://reexistencia.files.wordpress.com/2010/10/w_-revista-v-octubre2010.pdf</a></pre>
<br>
<pre class="moz-signature" cols="72">--
<a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:reexistencia_activa@riseup.net">reexistencia_activa@riseup.net</a>
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://reexistencia.wordpress.com">http://reexistencia.wordpress.com</a>
DESCARGA LA NUEVA REVISTA REEXISTENTE:
<a class="moz-txt-link-freetext" href="http://reexistencia.files.wordpress.com/2010/10/w_-revista-v-octubre2010.pdf">http://reexistencia.files.wordpress.com/2010/10/w_-revista-v-octubre2010.pdf</a></pre>
</body>
</html>